lunes, 7 de marzo de 2011

Braña de Sousas



La Ley de Espacios Naturales del Principado de Asturias dice que "los parques naturales son áreas poco transformadas por la ocupación y explotación de los seres humanos que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representación de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, educativos, estéticos y científicos cuya conservación merece una atención preferente". El Concejo de Somiedo es uno de los espacios naturales mas representativos de los ecosistemas de montaña de la Cordillera Cantábrica. fue declarado en su totalidad parque natural en 1988. En los agrestes paisajes somedanos han habitado pueblos vinculados plenamente al medio rural, que desarrollaron estilos de vida particulares para adaptarse a un territorio inhóspito y salvaje desde hace más de cinco mil años. La arquitectura rural en los puertos de altura refleja las formas originales de convivencia y adaptación del hombre a la montaña, practicando la ganadería de alzada, que consiste en dejar los rebaños en los pastos o brañas de las cumbres durante los meses de primavera y verano. Las cabañas de techumbre vegetal , o cabanas de teito, están diseminadas por los parajes de Somiedo y son la muestra viva de una cultura arcaica que fue la única forma de vida en muchos países europeos durante siglos.


Distancia : 5,6 kilómetros
Agua : No hay
Desnivel positivo de ascenso : 240 metros
Tiempo : 3 horas y media
Principales formaciones : robles y avellanos
Edad recomendable : A partir de los cinco años.
Carritos de bebé : Si volviendo por el mismo camino.
Bicicletas : Si volviendo por el mismo camino.
Puntos peligrosos para los niños : ninguno.

Cómo llegamos

Desde Oviedo por la N-634. Pasar Grado y en Cornellana girar a la izquierda hasta el Puente de San Martín. Seguir las indicaciones hasta Pola de Somiendo, capital del concejo y punto de partida de la sinuosa carretera que sube a Valle del Lago.

De dónde salimos.

Valle del Lago, plaza frente al hotel.

Por dónde vamos

El pueblo de Valle del Lago presenta un trazado estrecho y alargado. Las casas están construidas a ambos lados de la calle principal en un escalón del valle, al pie de una montaña caliza llamada Peña de la Villa, para aprovechar la calidez y luminosidad de los rayos del sol que proyecta la pared al atardecer. El punto de partida es la placita situada delante del hotel Valle del Lago, donde hay un cartel del sendero de pequeño recorrido PR-AS 16.1 Braña de Sousas. El itinerario pasa por delante de las cuadras de los caballos que realizan las rutas ecuestres por el valle y sale del pueblo por una pista que atraviesa el río por un puente. El camino principal se dirige a la iglesia de Santa María Magdalena, pero antes de llegar hay que girar a la izquierda por un camino rural, señalizado con las marcas amarillas y blancas del sendero de pequeño recorrido. A los pocos metros dibuja una curva a la derecha y emprende una larga subida a la parte alta del valle. El camino esta bien indicado con las señales de pintura. Poco a poco, sin prisas por querer llegar a la montaña, dibuja los relieves, rodea los prados, esquiva las colinas y busca el desnivel mas cómodo para alcanzar los pastos de montaña. Se trata de un camino pastoril que hasta hace poco tiempo los vecinos de Valle del Lago utilizaban para subir en carros. La vida cambia de vertiente y entra en la ladera del valle del arroyo de Santa de Sousas, dominado completamente por la presencia de la enérgica aguja de Peña Furada, un monolito rocoso que tiene la apariencia de un cohete preparado para despegar. La ruta pasa por la braña de Fuexo, con una cabaña de teito a la entrada de los prados , y continua su ascenso rodeando la majada por la izquierda. Poco después surge por la izquierda el sendero que se ha de tomar para emprender el camino de vuelta. La excursión se mantiene siempre dentro del camino principal.
Braña de Sousas
La pista conduce sin confusión posible al bucólico paraje de la braña de Sousas, un pintoresco conjunto de corros circundado por torreones de piedra. El paisaje es hermoso y sobrecogedor. Al lado de las cabñas core un arroyo de montaña y la hierba de los prados tapiza el suelo por completo. El camino continúa subiendo entre las colinas de la braña y, aunque parece que termina engullido por las inexpugnables crestas de la cordillera, sabe aprovechar las canales y los collados para terminar atravesando las montañas hasta llegar al Puerto de Somiedo.
Senda de los caballos

En el trayecto de vuelta se puede improvisar un atajo por el collado situado encima de los corros de Sousas, de camino al valle, acortando la vuelta cruzando por el bosque de la majada. Hasta el collado sube una evidente senda desde las cabañas, después hay que bajar por la campo a través para conectar con la pista principal, girando a la derecha en dirección al pueblo durante 400 metros, hasta que aparece un carril a la derecha señalizando con marcas del sendero de pequeño recorrido y huellas de caballos. La senda es la ruta habitual que utilizan los grupos de jinetes para subir a la braña de Sousas, puesto que es mas directa que la pista por donde hemos subido a la ida. El sendero se mantiene a la misma altura hasta que llega a un collado y entra en la braña de las Cancillas, donde, girando a la derecha por una vereda de losas de piedra, se emprende el descenso al pueblo.

Arquitectura popular
La braña de Sousas es un conjunto de unas 20 cabañas circulares cubiertas con falsa bóveda de piedra tapizada de musgo, un aislante natural que sirve para proteger del frío y del calor. Los corros de Sousas son las primeras construcciones pastoriles levantadas en los puertos altos de Somiedo. La función y el estilo de los edificios se remontan a la época de los celtas y forman parte de la representación mas típica y tradicional de Somiedo.


La "vaca roxa de Somiedo"
En otras épocas las gentes de Somiedo basaban sus recursos en la ganadería y la actividad agricola. En la actualidad los cerca de 2.000 habitantes, repartidos en 35 pueblos y aldeas, viven principalmente del pastoreo de una sola raza, la llamada asturiana de los valles y conocida en el concejo como vaca roxa. El cuidado de los rebaños establece dos ciclos ecológicos, zonas altas y bajas, y otros dos estacionales, verano e invierno. En los meses de verano los rebaños suben a los pastos altos al tiempo que se siegan los pastos bajos y se almacena la hierba en los establos y las brañas para alimentar a las reses en invierno. La agricultura estña limitada a huertas de autoconsumo y al cultivo de la escanda, un cereal típico de los pueblos de alta montaña utilizado tradicionalmente en la elaboración de productos de panadería.


Valle del Lago
La excursión pasa de nuevo cerca de la iglesia y sube a Valle de Lago por el mismo lugar por el que salio.

Qué podemos aprender


Las plantas de montaña
La vida de las plantas en la montaña es muy dura. Durante el invierno el frío es intenso y los vientos fuertes, hay tormentas, ventiscas y heladas. en verano los rayos de sol son despiadados y escasean el agua y la humedad. El aire puro de las montañas aumenta el efecto de las radiaciones solares y favorece la diferencia de temperatura entre el día y la noche. Los tejidos de las plantas de montaña son diferentes a los de las plantas de los valles y la llanura, pues están adaptados a las severas condiciones climatológicas de las zonas alpinas. Los tallos están compuestos de pequeñas celdas de paredes gruesas y espesas, que resisten los bruscos efectos del hielo y el deshielo sin deformarse, para lo que han de acumular mucha sal y poca agua, de manera que para congelarse tienen que bajar a temperaturas inferiores a cero grados. Otro mecanismo de protección contra las bajas temperaturas es adquirir forma de parábola o paraguas, como la bonita flor de la genciana, concentrando de este modo mejor los rayos del sol en el centro de la flor, donde las semillas están germinando. El eléboro negro usa el mismo mecanismo, llegando a alcanzar diferencias de temperatura de 20ºC entre el interior de la flor y el exterior. Por el mismo motivo es muy habitual encontrar flores con forma de campanilla a lo largo de las excursiones por la montaña. Otro medio de defensa contra la intemperie y el frío es arrastrarse por el suelo. Muchas plantas no pueden crecer porque durante el día hay demasiada luz y por la noche hace mucho frío, pero su tallo sigue creciendo y lo hace reptando por la superficie. Las raices se extienden por el interior de la tierra y las plantas se aprietan unas contra otra otras a ras del suelo para mantener el calor. Este tipo de vegetación es muy abundante en zonas no arboladas que están completamente expuestas al viento. Abunda también la saxífraga biflora, conocida como rompepiedras porque sus raices pueden abrirse paso a través de las rocas quebrándolas. Una curiosidad que llama atención a todos los excursionistas es la belleza y vistosidad de todas las flores de montaña. en verano las praderas de las cumbres se tapizan de azul, amarillo, violeta, rojo, naranja y blanco. El período de buen tiempo es muy corto en las zonas altaas de los valles y las plantas disponen de poco tiempo para atraer a los insectos y distribuir el polen, por lo que sus vivos y llamativos colores sirven de reclamo a los bichitos del campo y además les ayudan a captar mejor los rayos del sol. El paraje de la braña de Sousas y el atajo por el collado para volver a la pista principal es un terreno ideal para observar acederas, acónitos, campanillas, árnica y multitud de flores de montaña. La genciana amarilla se encuentra a mayor altura, en terrenos más fríos, cerca de las zonas de roca desnuda que suelen estar cubiertas de nieve ocho o nueve meses al año.

Equipo
Guía de plantas de montaña, bolsas para recoger pétalos de flores, un cuaderno de campo para dibujar las plantas. Somiedo es n espacio protegido y está prohibido recoger muestras de plantas o rocas.
Actividades
1.- Ver como están construidos los corros de Sousas.
2.- Hacer alguna excursión a caballo por Valle del Lago.
3.- Visitar el lago de Valle, el más extenso del parque natural.
4.- Visitar Somiedo en invierno, cuando está cubierto de nieve, y seguir las huellas de los animales.
Qué más visitar

Pola de Somiedo

Capital del Concejo y centro social y comercial del parque natural. Es el lugar de las compras, donde se concentran los hoteles mas bonitos y algunos de los restaurantes típicos y también la sede del centro de visitantes del Parque Natural de Somiedo, paso obligado de todos los visitantes para recoger información de rutas y servicios turísticos. El centro es un espacio dedicado a mostrar los valores naturales de Somiedo mediante iniciativas de educación ambiental y la puesta a disposición de los visitantes de técnicas y recursos didácticos que permiten observar los procesos naturales del espacio protegido. la exposición cuenta con maquetas, vídeos, paneles interactivos, vitrinas y zonas dedicadas a la fauna, flora, geología y etnografía que facilitan la interpretación de todos los elementos que constituyen el parque natural. Está abierto todos los días del año menos el 24 y el 31 de diciembre.
Tlf. 985.76.37.58
Datos Prácticos

Donde dormir

Hotel Valle de Lago. Valle de Lago, s/n 33840 Valle de Lago Tlf. 985.86.39.69. Construido en las antiguas escuelas del pueblo. Edificio rústico de piedra y madera: Habitaciones con calefacción, teléfono y televisión. Restaurante y aparcamiento.

Casa de aldea La Corona. El Auterio s/n 33840. Valle de Lago Tlf. 985.76.37.11. Casa de pueblo de ambiente tranquilo y familiar. Habitaciones con calefacción, baño completo, televisión y galería acristalada.

Hotel El Meirel. 33840. Pola de Somiedo. Tlf. 985.76.39.93. Alojamiento rural compuesto por 3 apartamentos y 6 habitaciones independientes. Calefacción, cocina y sala de lectura. Restaurante de cocina regional.

Hotel Castillo de Alba. Florez Estrada s/n 33840. Pola de Somiedo. Tlf. 985.76.39.96. Edificio de nueva construcción. Combina ambientes modernos y tradicionales. Materiales nobles. Sorpresas decorativas en las habitaciones.

Hotel Palacio de Flórez Estrada. Florez Estrada s/n. 33840. Pola de Somiedo. tlf. 985.76.37.09. En las afueras de la población. Lleva el nombre de un economista ilustrado que vivió en el palacio largas temporadas. El jardín de la mansión es único, con árboles centenarios y un arrollo que atraviesa la finca. Ambiente romántico y apacible.

Dónde comer

Casa Miño. Rafael Rey López, s/n. 33840. Pola de Somiendo. Tlf. 985.76.37.30. Edificio montañés en el centro del pueblo, al lado del Centro de Visitantes. Cocina tradicional de Somiedo y productos artesanales.

Casa Cano. Plza. del Ayuntamiento s/n 33840. Pola de Somiedo. Tlf. 985.76.36.61. Cocina tradicional, pote de berzas, pote de nabizas, carnes de caza y caldereta de cordero. Postres caseros.

Casona de Lolo. Canuedo s/n. 33840. Pola de Somiendo. Tlf. 985.76.34.70. Gastronomía típica de la comarca de Somiedo. Cabrito, embutidos, empanadas y pote asturiano. Postres caseros.